Skip to content

Reducción jornada laboral en España: preguntas clave y cómo puede afectarte

12 septiembre, 2025
reduccion jornada laboral 375 horas

La reducción de jornada laboral en España es uno de los temas más debatidos del momento. Aunque, recientemente, ha sido rechazada en el Congreso de los Diputados, todavía no está muy claro cómo puede evolucionar y, además, ha puesto sobre la mesa muchas preguntas urgentes tanto para trabajadores como para empresas: ¿En algún momento se va a aplicar la jornada laboral de 37,5 horas semanales? ¿Cuándo podría entrar en vigor? ¿Qué implicaciones reales tendría? ¿Cómo deben prepararse los equipos de Recursos Humanos?

En TalentÁrea sabemos, por experiencia, que cada actualización legislativa supone una revolución en las empresas. Por eso recopilamos tooodas las dudas frecuentes acerca de la reducción de jornada laboral a 37,5 horas y las respondemos desde un enfoque actualizado, realista y (cómo no) centrado en personas. Aquí no hablaremos de política, hablaremos de impacto organizacional, cultura organizacional y futuro del trabajo.

¿Qué es exactamente la reducción de jornada laboral?

Cuando hablamos de reducción de jornada laboral en España, nos referimos al Anteproyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, estableciendo esta reducción de jornada laboral en España en un máximo legal de 37,5 horas semanales, frente a las 40 actuales. La clave está en que esta medida no implicaría reducción salarial, lo que la convertiría en un cambio profundo en la estructura del trabajo.

El objetivo de esta propuesta es avanzar hacia un modelo más eficiente, centrado en la productividad por hora y no en el número total de horas trabajadas. Además, busca fomentar la conciliación, la salud mental y el bienestar laboral sin penalizar a las empresas ni a los profesionales.

Ahora bien, ¿qué ha ocurrido con este anteproyecto? ¿Qué sabemos de él hasta ahora?

¿Se ha aprobado la jornada de 37,5 horas semanales?

La respuesta es reciente y taxativa: no. A día de hoy, la reducción de jornada laboral a 37,5 horas no ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados. La propuesta fue rechazada antes siquiera de entrar a debate parlamentario.

Esto significa que, legalmente, la jornada ordinaria sigue siendo de 40 horas semanales, salvo que los convenios colectivos o acuerdos de empresa indiquen lo contrario.

¿Por qué no se ha aprobado?

El proyecto fue rechazado en su fase inicial, principalmente por falta de consenso político y por dudas planteadas sobre cómo afectaría a las pequeñas y medianas empresas. Algunos sectores consideraron que la propuesta no estaba lo suficientemente detallada en cuanto a su aplicación real.

Sin embargo, este rechazo no es definitivo. Simplemente significa que el Gobierno deberá reformular la propuesta o buscar nuevos apoyos para volver a presentarla en el futuro.

¿Se aplicará la reducción de jornada laboral en el futuro?

Aunque no hay una fecha definida, podríamos sospechar que la reducción de jornada laboral volverá a estar sobre la mesa en la agenda social, política y empresarial. El debate sobre el tiempo de trabajo es global: países como Francia, Bélgica o Islandia ya han probado modelos similares, con buenos resultados en productividad y calidad de vida.

En España, sindicatos, organizaciones laborales y buena parte de la ciudadanía siguen presionando para que se retome el proyecto. Y muchos expertos coinciden: tarde o temprano, la reducción de jornada laboral será una realidad. La clave es cuándo y cómo.

¿Cómo afecta a las empresas?

Para las organizaciones, aplicar una reducción de jornada laboral supone tanto un desafío como una oportunidad. Más allá de lo legislativo, el verdadero reto está en cómo adaptar la operativa diaria, mantener la productividad y cuidar del equipo en menos tiempo.

Algunas implicaciones para las empresas si la reducción se convierte en norma:

  • Reorganización de turnos y calendarios.

  • Redefinición de procesos para evitar duplicidades y tareas ineficientes.

  • Inversión en digitalización o automatización de procesos.

  • Refuerzo de habilidades de liderazgo y gestión del tiempo.

  • Ajustes en los sistemas de control horario y planificación.

¿Cómo afecta a los trabajadores?

Para las personas trabajadoras, la reducción de jornada laboral podría suponer un cambio significativo en la calidad de vida y conciliación. La posibilidad de trabajar 2,5 horas menos por semana (sin reducir ingresos) impactaría directamente en el equilibrio vida-trabajo, el bienestar emocional y la percepción del empleo.

Implicaciones directas para los equipos:

  • Más tiempo personal y familiar, sin impacto económico.

  • Mejora en descanso, salud mental y motivación.

  • Reducción del estrés y del riesgo de burnout laboral.

  • Mejor percepción del employer branding de las compañías.

Por supuesto, todo dependerá de cómo se implemente: no será fácil si en algún momento se aprueba esta ley redefinir una jornada en la que llevamos años inmersos.

Ventajas de la reducción de jornada laboral

Aplicar la reducción de jornada laboral a 37,5 horas puede tener múltiples beneficios tanto a nivel individual como organizativo. Los estudios y experiencias internacionales lo avalan.

Principales ventajas:

  • Mayor productividad por hora: al reducir la jornada, muchas empresas logran optimizar los tiempos muertos y aumentar el enfoque del equipo.

  • Mejora en la conciliación: trabajadores más descansados y con tiempo para su vida personal tienden a comprometerse más con sus funciones.

  • Reducción del absentismo: menos cansancio = menos bajas por agotamiento o estrés.

  • Mejor clima laboral: jornadas más humanas suelen traducirse en relaciones laborales más saludables.

  • Ventaja competitiva en atracción de talento: el mercado laboral valora cada vez más las condiciones que promueven el bienestar.

  • Refuerzo del employer branding: posicionarse como empresa innovadora y centrada en las personas genera reputación y fidelización.

Inconvenientes de reducir la jornada laboral

Aunque los beneficios son claros, la reducción de jornada laboral también implica retos, especialmente para empresas pequeña so medianas, que deben tenerse en cuenta antes de implementarla.

Principales desventajas:

  • Aumento de costes operativos: algunas empresas necesitarán contratar más personal o adaptar sus procesos.

  • Dificultad para ciertos sectores: industrias como sanidad, logística o comercio pueden tener más complicaciones para ajustarse.

  • Presión sobre los equipos: si no se reduce la carga de trabajo junto con las horas, puede haber sobreexigencia.

  • Desajustes en la rentabilidad a corto plazo: el impacto económico no siempre es inmediato, lo que exige una buena estrategia de transición.

  • Necesidad de cambio cultural: pasar de medir horas a medir resultados implica formación y liderazgo claro.

¿Qué pueden hacer los equipos de RRHH mientras tanto?

Aunque la reducción de jornada laboral aún no es una realidad legal en España, los departamentos de Recursos Humanos tienen un papel clave en la anticipación. Prepararse ahora permite tomar mejores decisiones cuando llegue el momento. Aquí te dejamos algunas acciones concretas que puedes poner en marcha desde ya:

  • Auditar la jornada actual: analiza cómo se están utilizando realmente las horas de trabajo. ¿Cuánto tiempo se dedica a tareas clave? ¿Dónde se concentran los cuellos de botella? Esta auditoría servirá como punto de partida para identificar áreas de mejora si se reduce la jornada.

  • Identificar procesos ineficientes o duplicados: muchas veces, tareas que consumen tiempo pueden automatizarse, eliminarse o simplificarse. Detectar estos procesos es clave para adaptar la carga laboral a una posible reducción de jornada laboral sin afectar la productividad.

  • Explorar modelos de flexibilidad interna: la jornada de 37,5 horas no tiene por qué ser igual para todos los equipos. Considera aplicar flexibilidad horaria, semanas comprimidas o teletrabajo parcial según las funciones y el tipo de puesto.

  • Formar a mandos intermedios en gestión del tiempo y productividad: los mandos intermedios serán figuras esenciales si se implementa la reducción de jornada laboral. Ayúdales a desarrollar habilidades de priorización, liderazgo efectivo y organización del trabajo en equipos más ágiles.

  • Escuchar a los equipos: Utiliza herramientas como el mapa de empatía empresarial para detectar qué preocupaciones, obstáculos y motivaciones tienen los mánagers o trabajadores en relación con el tiempo de trabajo. Así podrás anticiparte a resistencias y diseñar propuestas más ajustadas a la realidad.

  • Evaluar pilotos internos de reducción de jornada: probar antes de implantar a gran escala. Si eres una empresa grande puedes seleccionar un equipo, rol o departamento y testear cómo funcionaría una jornada reducida: impacto en resultados, percepción del equipo y aprendizajes para escalar la medida.

Conclusión: prepararse hoy para el trabajo del mañana

La reducción de jornada laboral aún no es una realidad legal, pero ya son muchos los expertos que aseguran que, aunque hoy en día haya sido rechazada, en algún momento va a ser una realidad.

Las empresas que empiecen hoy a prepararse —sin alarmismos y con estrategia— no solo estarán listas para cumplir con una futura normativa, sino que estarán liderando el cambio hacia un trabajo más inteligente, saludable y alineado con el futuro.